¿Qué productos podrían subir de precio en Costa Rica por el arancel del 10% de Estados Unidos?
Exportaciones de Costa Rica podrían perder competitividad en el mercado estadounidense.
El reciente anuncio del presidente de Estados Unidos sobre la implementación de aranceles recíprocos del 10% para todas las importaciones, incluidas las provenientes de Costa Rica, ha generado preocupación en el ámbito económico y comercial.
Esta medida, que entra en vigor el próximo sábado, podría tener impactos significativos en diversos sectores de la economía costarricense.
- Te Recomendamos Qué pasa si Costa Rica impone arancel del 10% a Estados Unidos Nacional

¿Cuál será el impacto en la economía costarricense?
Según el analista financiero Wilbert Quesada, la imposición de estos aranceles tendrá múltiples repercusiones.
Como primer punto, la competitividad de las exportaciones costarricenses hacia Estados Unidos disminuirá, lo que podría reducir la demanda de productos nacionales en el mercado estadounidense.
Esto, a su vez, podría llevar a una disminución en la producción y pérdida de empleos en sectores exportadores clave.
“Si nuestras exportaciones pierden competitividad por estos aranceles, quiere decir en términos simples que vamos a poder vender menos, colocar menos a los Estados Unidos porque ese impuesto al final de cuentas quien lo paga es el consumidor norteamericano", indicó Quesada en una entrevista para el programa La Revista.
Otro aspecto a considerar es el impacto en el turismo.
Estados Unidos es el principal emisor de turistas hacia Costa Rica, y si los consumidores estadounidenses experimentan un menor poder adquisitivo debido a la guerra comercial en ciernes, es probable que se reduzca el flujo de visitantes.
Esta caída en el turismo afectaría directamente a hoteles, restaurantes y otros negocios relacionados con la industria.
"Si los estadounidenses, que son uno de nuestros principales visitantes, les sale más caro, al final de cuentas si les sale más caro van a tener menos dinero para consumir, menos dólares para consumir y posiblemente van a tener que posponer sus viajes al extranjero y dentro de esos viajes está la visitación que hagan a Costa Rica", explicó Quesada.
LIBERATION DAY RECIPROCAL TARIFFS ???????? pic.twitter.com/ODckbUWKvO
— The White House (@WhiteHouse) April 2, 2025
¿Qué productos subirán de precio?
Uno de los sectores más afectados por la medida será el automotriz.
Ya se ha señalado que los vehículos y sus repuestos importados desde Estados Unidos aumentarán de precio, lo que podría impactar la accesibilidad de estos bienes en Costa Rica.
"Repuestos los mismos automotores que se importan de los Estados Unidos van a venir más caros, no es por el arancel recíproco con Costa Rica, como sabemos ya de antemano, se había establecido un arancel por parte de los Estados Unidos en el caso de los automóviles", señaló Quesada.
Asimismo, productos como licores y otros bienes de consumo también verán un incremento en sus costos.
Según el análisis de la administración estadounidense, los impuestos que se aplican a licores importados desde EE.UU. son significativamente más altos que los que pagan los productos locales, lo que podría haber motivado la decisión de imponer aranceles recíprocos.
Esto sugiere que bebidas alcohólicas y otros productos estadounidenses podrían encarecerse en el corto plazo.
Otro ejemplo claro es el de los insumos para la producción alimentaria. Según Quesada, si Costa Rica exporta leche a EE.UU. y este producto es utilizado para elaborar mantequilla que posteriormente se vende en Costa Rica, el nuevo arancel hará que el precio de la mantequilla importada aumente.
Un efecto similar se observaría en otros bienes manufacturados con insumos costarricenses.
"Ese tipo de productos de entrada van a ser más caros, y cualquier insumo que nosotros enviemos a los Estados Unidos para que se desarrolle allá el producto y luego se nos venda, va a ser va a ser mucho más caro", aseguró Quesada.
¿Qué consecuencias pueden traer los aranceles?
Este anuncio ha sido catalogado por expertos como el inicio de una posible guerra comercial a gran escala.
La Unión Europea y otros países han manifestado su intención de responder a la medida, lo que podría derivar en una espiral de aumentos de aranceles en múltiples direcciones, afectando el comercio global.
El impacto no se limitará a Costa Rica, sino que podría generar un aumento generalizado de precios en todo el mundo, acompañado de una reducción en la producción y el empleo.
Este fenómeno, conocido como estanflación, podría complicar la recuperación económica post-pandemia y generar incertidumbre en los mercados.
"Esto va a ser un encarecimiento a nivel general con un tema de que va a haber una caída sin lugar a dudas en el tema de la producción a nivel mundial"
- Te Recomendamos Gobierno de Estados Unidos retira la visa al expresidente Óscar Arias Nacional

A pesar del panorama desafiante, Quesada también mencionó que podrían surgir algunas oportunidades como explorar otros mercados para exportar productos que ahora enfrentarán dificultades en EE.UU.
Quesada también ejemplificó que Costa Rica podría aprovechar espacios o competir con otros países a los que se les impuso un arancel mayor al 10%.
"Vietnam que sabemos que hace café, puede que ese café que produce a los Estados Unidos le salga mucho más caro, y entonces ya no lo va a poder colocar en el mercado norteamericano, y aún nosotros pagando ese arancel del diez por ciento, nos podría salir aún así más cómodo y podríamos colocarlo versus ese café que ya por ejemplo los vietnamitas no van a poder colocar en los Estados Unidos". comentó Quesada.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-