user-icon user-icon
  • Clima
    • Provincia de San José 16ºC 12ºC Min. 29ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Miércoles
      • 10º / 23º
      • Rain
      • Jueves
      • 10º / 23º
      • Rain
      • Viernes
      • 12º / 19º
      • Rain
      • Sábado
      • 12º / 19º
      • Rain
      • Domingo
      • 12º / 16º
      • Rain
    • Pronóstico en video Emily Quiñones nos da el pronóstico del tiempo en Costa Rica para este martes 08 de abril de 2025.
    • Emily Quiñones nos da el pronóstico del tiempo en Costa Rica para este martes 08 de abril de 2025.
      • Video
      • media-content
Nacional

¿Qué son los aranceles en Costa Rica?

El presidente de EE.UU. impuso aranceles recíprocos del 10% a varios países, incluido nuestro país.

Redacción Multimedios Costa Rica /

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes la implementación de aranceles recíprocos que afectan a múltiples países, incluyendo a Costa Rica. 

Esta medida establece un arancel base del 10% para la mayoría de las importaciones hacia EE.UU., con tasas más elevadas para naciones consideradas como socios comerciales desleales. 

En el caso de Costa Rica, se aplicará un arancel del 10%, en respuesta al arancel del 17% que el país impone a productos estadounidenses.​

Un arancel es un tributo que los gobiernos imponen a los bienes y servicios que cruzan las fronteras nacionales, ya sea en importaciones o exportaciones. 

Estos impuestos se aplican principalmente a las importaciones con el objetivo de encarecer los productos extranjeros, incentivando así el consumo de bienes nacionales y protegiendo la industria local.

Historia y propósito de los aranceles

Desde tiempos antiguos, los aranceles han sido utilizados como fuente de ingresos para los gobiernos

En sus inicios, los pagos podían realizarse en especie, pero con el tiempo, se establecieron sistemas más avanzados que permiten calcular estos impuestos en función del valor de los bienes o servicios importados o exportados.

Actualmente, los aranceles tienen un impacto directo en la economía, influyendo en los precios de venta, las relaciones comerciales internacionales y el desarrollo de la industria local.

Los aranceles a las importaciones buscan encarecer los productos extranjeros para hacer que los bienes nacionales sean más competitivos, protegiendo así la industria y los empleos locales. También pueden emplearse como medida de represalia comercial o para garantizar la seguridad del consumidor

En contraste, los aranceles a la exportación son menos comunes y suelen aplicarse en países productores de materias primas con el objetivo de controlar su disponibilidad en los mercados internacionales y elevar su precio.

¿Cuáles son los tipos de aranceles en el comercio internacional?

Existen diferentes tipos de aranceles, dependiendo de la metodología empleada para su cálculo:

  • Ad valorem: Se basa en un porcentaje sobre el valor en aduana del producto, incluyendo el costo del seguro y el transporte.
  • Específico: Se establece una cantidad fija de dinero por unidad de producto importado o exportado.
  • Mixto: Combina un arancel específico con uno ad valorem.
  • Compuesto: Establece un rango mínimo y máximo para la aplicación del arancel.

Otros tipos de aranceles incluyen el arancel-cupo, que varía según la cantidad importada, y el arancel-estacional, que depende de la época del año en la que se realice la operación comercial.

Los aranceles tienen efectos significativos en la economía de un país. 

Al elevar el precio de los productos importados, impactan el consumo y pueden fomentar la producción local. Sin embargo, también pueden disminuir la eficiencia y competitividad de la industria nacional al reducir la competencia.

Asimismo, pueden generar tensiones comerciales entre países y afectar las relaciones diplomáticas.

Contexto de los nuevos aranceles de EE.UU.

La administración Trump justificó la implementación de estos aranceles como una medida para proteger a las empresas estadounidenses y garantizar prácticas comerciales más justas. 

El presidente argumentó que otras naciones han explotado el sistema existente, a pesar de que EE.UU. ha sido un arquitecto clave de las reglas comerciales globales .

Además del arancel base del 10%, se establecieron tarifas más altas para ciertos países

Por ejemplo, China enfrenta un arancel del 34%, la Unión Europea del 20%, y Japón del 24% . 

Estas medidas representan un cambio significativo en la estrategia comercial de EE.UU., alejándose de los principios del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1947, que buscaba reducir las barreras comerciales globales.

De acuerdo con el economista, Daniel Suchar Zomer, estos recientes aranceles que el país norteamericano ha aplicado tanto a Costa Rica como a otros países forman parte de una estrategia para aumentar la productividad del país:

"Lo que sí está claro es que Estados Unidos está basado en esa esa forma de poder volver a tener una Estados Unidos más productivo y justamente ha sido una promesa de campaña que dio que dio Donald Trump", comentó Suchar.

¿Cuál será el impacto en Costa Rica?

Para Costa Rica, la imposición de un arancel del 10% por parte de EE.UU. podría tener varias implicaciones:

  • Exportaciones: Los productos costarricenses destinados al mercado estadounidense podrían volverse menos competitivos debido al incremento en sus precios finales, lo que podría afectar negativamente las exportaciones.
  • Economía local: Sectores que dependen en gran medida del comercio con EE.UU., como el agrícola y el manufacturero, podrían experimentar una disminución en la demanda, afectando la producción y el empleo.
  • Relaciones bilaterales: Esta medida podría tensar las relaciones comerciales entre ambos países, llevando a negociaciones para revisar acuerdos existentes o establecer nuevos términos comerciales.

De acuerdo con lo expresado por Daniel Suchar, quienes más se verían afectados por el 10% de arancel recíproco será el sector agrícola ya que los productos de exportación de Costa Rica estarán compitiendo en precio con el producto local: "los productos más afectados podrían ser la parte agrícola que son los más sensibles, no tanto la parte de zona franca", concluyó Suchar.


  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon