Estados Unidos impone un aracel del 10% a productos exportados de Costa Rica
El impacto de la medida afecta directamente a productos agrícolas y manufacturas costarricenses.
En un giro significativo en la política comercial de Estados Unidos, el presidente Donald Trump anunció este miércoles nuevas medidas arancelarias que afectan a varios países latinoamericanos, incluida Costa Rica. incluida Costa Rica.
Según la orden ejecutiva firmada por el mandatario, los productos costarricenses que ingresen al mercado estadounidense estarán sujetos a un arancel del 10%, lo que representa un desafío considerable para los exportadores y empresarios costarricenses.
- Te Recomendamos Gobierno de Trump plantea opciones militares para recuperar el Canal de Panamá | VIDEO Internacional

El presidente compareció en la Rosaleda de la Casa Blanca para detallar una orden ejecutiva que establece un arancel mínimo del 10 % para decenas de países, y un gravamen adicional más alto para aquellos que el Gobierno de Washington considera como los “peores infractores” por mantener barreras comerciales a productos estadounidenses.
Con este endurecimiento en su política comercial, el presidente también se refirió a la Unión Europea (UE), imponiendo un arancel del 20% a los productos provenientes de esa región, debido a lo que describió como un trato desigual hacia los productos estadounidenses. trato desigual hacia los productos estadounidenses.
De acuerdo con Trump, la Unión Europea implementó tarifas de hasta el 39% en productos estadounidenses, mientras continúa enviando sus bienes, como los automóviles, a Estados Unidos sin una reciprocidad similar.
LIBERATION DAY RECIPROCAL TARIFFS ???????? pic.twitter.com/ODckbUWKvO
— The White House (@WhiteHouse) April 2, 2025
Detalles de la orden ejecutiva y consecuencias para Costa Rica
El impacto de la medida afecta directamente a una variedad de sectores en Costa Rica, especialmente los de alimentos, productos agrícolas y manufacturas, que son tradicionalmente exportados a Estados Unidos.
La orden ejecutiva establece un arancel mínimo del 10% para países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú, República Dominicana, Costa Rica y Nicaragua, lo que elevará los costos de exportación para las empresas costarricenses.
- Te Recomendamos Gobierno de Estados Unidos retira la visa al expresidente Óscar Arias Nacional

Trump también hizo alusión a los países que considera los “peores infractores” en materia comercial, señalando que aquellos que imponen barreras a los productos estadounidenses enfrentarán tarifas aún mayores.
En este sentido, Venezuela y Nicaragua sufrirán mayores incrementos en los aranceles, con un 15% y un 18% respectivamente.
A pesar de que Costa Rica no se encuentra entre los países que recibirán sanciones más severas, el arancel del 10% tendrá un impacto económico notable, especialmente en un contexto en el que el país depende en gran medida de sus exportaciones hacia Estados Unidos, su principal socio comercial.
Emergencia nacional y entrada en vigor de la medida
Trump también declaró una “emergencia nacional” para justificar la medida, asegurando que el actual escenario comercial representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.
La declaración de emergencia le otorga al presidente una mayor capacidad para actuar sin la necesidad de aprobación del Congreso, lo que hace que esta política comercial sea aún más difícil de contrarrestar.
- Te Recomendamos Asamblea Legislativa aprueba retiro total del ROP en casos de enfermedades graves Nacional

El arancel del 10% entrará en vigor el próximo sábado 5 de abril, mientras que las tarifas adicionales para ciertos países, como Venezuela y Nicaragua, comenzarán a aplicarse a partir del 9 de abril.
Este endurecimiento de la política comercial de Estados Unidos está diseñado para cambiar las dinámicas comerciales internacionales, presionando a los países a abrir más sus mercados a los productos estadounidenses.
Impacto para las exportaciones costarricenses
El impacto de estos nuevos aranceles sobre la economía costarricense aún está por verse, pero las perspectivas son preocupantes.
Expertos económicos señalan que las exportaciones costarricenses a Estados Unidos podrían enfrentarse a costos más altos, lo que podría reducir la competitividad de ciertos productos en el mercado estadounidense.
Esto afectaría a sectores clave como el agrícola, el tecnológico y el industrial, que se han beneficiado de relaciones comerciales estrechas con EE.UU. en los últimos años.
A medida que Costa Rica se adapta a esta nueva realidad comercial, el gobierno costarricense deberá buscar soluciones diplomáticas para mitigar el impacto de esta medida y preservar sus relaciones comerciales con su principal socio económico.
- Te Recomendamos ¿Cómo hacer una denuncia ante la oficina del consumidor? Nacional

La incertidumbre sigue siendo un factor clave en este nuevo panorama global, marcado por las tensiones comerciales y los aranceles impuestos por la administración Trump.
Este cambio de política podría marcar un antes y un después en las dinámicas comerciales entre Costa Rica y Estados Unidos, con efectos a largo plazo para el desarrollo económico del país centroamericano.
Con la implementación de estos aranceles, el gobierno de Donald Trump reafirma su postura proteccionista y su intención de modificar el equilibrio comercial global a su favor.
Mientras tanto, en Costa Rica, las autoridades y empresarios se preparan para enfrentar los efectos de esta medida que afectará a diversos sectores productivos.
Los próximos días serán cruciales para determinar cómo se ajustarán los mercados y qué estrategias adoptarán los países latinoamericanos afectados para reducir el impacto de los nuevos aranceles.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-