Qué pasa si Costa Rica impone arancel del 10% a Estados Unidos
El país tenía un acceso preferencial al mercado estadounidense gracias a tratados comerciales como el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-DR).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles 02 de abril, la imposición de un arancel del 10% a las importaciones provenientes de Costa Rica.
Esto marca un cambio significativo en la relación comercial entre ambos países, ya que la medida, enmarcada dentro de una política proteccionista, ha generado preocupación en diversos sectores económicos y comerciales del país.
- Te Recomendamos Óscar Arias responde tras revocación de visa: "No me van a silenciar" | VIDEO Nacional

¿Qué son los aranceles?
Un arancel es un impuesto que se cobra a los productos importados con el fin de proteger la producción local y reducir la competencia externa.
Hasta ahora, Costa Rica disfrutaba de un acceso preferencial al mercado estadounidense gracias a tratados comerciales como el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-DR).
Sin embargo, la decisión del gobierno de Trump ha cambiado las condiciones y ha impuesto esta nueva carga sobre las exportaciones costarricenses.
¿Qué pasaría si Costa Rica impone de manera recíproca aranceles a Estados Unidos?
Si Costa Rica impone un arancel del 10% a las importaciones provenientes de Estados Unidos, esta medida podría tener un impacto directo en los consumidores costarricenses.
Los productos importados desde dicho país, como alimentos, tecnología y vehículos, se encarecerían, afectando el poder adquisitivo de los ciudadanos y reduciendo el consumo de estos bienes.
Además, la medida podría generar tensiones en las relaciones comerciales bilaterales, ya que Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de Costa Rica.
Por otro lado, la decisión de aplicar aranceles podría entrar en conflicto con el Tratado de Libre Comercio entre ambos países, lo que podría llevar a disputas legales o incluso a una renegociación de algunos términos.
Si Estados Unidos percibe esta acción como hostil, podría responder con medidas similares, afectando sectores clave de la economía costarricense, como las exportaciones de productos agrícolas y manufacturados.
Esto generaría incertidumbre en los empresarios y exportadores nacionales, quienes dependen en gran medida del acceso al mercado estadounidense.
De acuerdo con el economista Daniel Suchar Zomer, una imposición reciproca de aranceles, no va a ayudar a nadie en ningún lugar del mundo y menos a Costa Rica, porque el sector más vulnerable que es el agrícola se vería muy afectado.
"Si Costa Rica llegase a negociar bajar ese 17% al 10% y ponerlo igual, o bien poder llegar a cero y que nos quiten también los aranceles, eso sería prácticamente el escenario idóneo para que nuestros productos puedan entrar tranquilamente a Estados Unidos y por supuesto nosotros beneficiarnos de algunos productos que por economía de escala podrían llegar más baratos a Costa Rica".
Impacto en la economía costarricense
Estados Unidos es el principal socio comercial de Costa Rica, representando aproximadamente el 47% de sus exportaciones.
Productos clave como la piña, el banano, el café y los dispositivos médicos podrían verse afectados con el incremento de costos que supone este nuevo arancel.
El economista Leiner Vargas, del Centro Internacional de Política Económica de la Universidad Nacional (CINPE-UNA), advirtió que estas medidas proteccionistas están generando una incertidumbre global sin precedentes.
"Las decisiones del gobierno de Trump han colocado la guerra comercial en el centro del debate económico mundial. Si las principales economías responden con medidas similares, podríamos estar ante uno de los episodios proteccionistas más relevantes de los últimos 300 años", explicó Vargas.
Además, señaló que la tarifa impuesta a Costa Rica es del 10%, la mínima establecida en esta nueva política arancelaria. No obstante, otros países de la región, como Nicaragua, han sido gravados con hasta un 18%.
"El impacto en el costo de acceso de nuestras mercancías a Estados Unidos será significativo, afectando no solo a los exportadores, sino también a los mercados bursátiles y monetarios", agregó.
Vargas también subrayó la forma en que Trump ha presentado estos aranceles.
"El discurso del presidente estadounidense ha sido radicalmente proteccionista. Habló del déficit trillonario de Estados Unidos, de los sindicatos y de una competencia que considera desleal, llegando incluso a referirse a los socios comerciales como ‘enemigos’ en cierta medida. Esto es sumamente preocupante", afirmó el economista.
Asimismo, Vargas destacó que la reacción de otros países será clave en los próximos meses.
"Si las grandes economías como la Unión Europea, China, India y Sudáfrica deciden responder con medidas similares, el comercio internacional sufrirá uno de sus mayores reveses en décadas. Estamos ante una situación que desafía el libre comercio y la globalización tal como la conocemos", sentenció.
Motivos detrás de la decisión de Trump
El presidente Trump justificó la implementación de estos aranceles bajo la premisa de proteger la industria y el empleo estadounidense.
Argumentó que varios países, incluidos los de Centroamérica, han incurrido en prácticas comerciales desleales y han contribuido al déficit comercial de Estados Unidos.
También hizo énfasis en el papel de los sindicatos y la necesidad de fortalecer la manufactura local.
Sin embargo, esta postura ha sido criticada por sectores económicos y políticos a nivel global, ya que podría desencadenar respuestas similares de otras naciones, afectando el libre comercio y ralentizando el crecimiento económico mundial.
LIBERATION DAY RECIPROCAL TARIFFS ???????? pic.twitter.com/ODckbUWKvO
— The White House (@WhiteHouse) April 2, 2025
Reacciones en Costa Rica y el mundo
En conferencia de prensa este miércoles 02 de abril, el presidente Rodrigo Chaves indicó que se debe analizar y revisar la imposición de ese 10% para saber que responder y que es una realidad nueva, según Chaves no se está castigando al país en este sentido, ya que países como China tienen una carga impositiva mayor que es un 64%.
A nivel internacional, potencias como la Unión Europea, China e India han reaccionado con cautela, evaluando posibles respuestas a la decisión de Estados Unidos.
En América Latina, países como México y Brasil también han expresado su preocupación por el impacto que podría tener esta guerra comercial en sus economías.
El futuro del comercio costarricense
Ante este nuevo escenario, el gobierno costarricense y el sector exportador deberán considerar estrategias para adaptarse y minimizar las repercusiones.
La diversificación de mercados y el fortalecimiento de acuerdos comerciales con otras naciones podrían ser clave para reducir la dependencia de Estados Unidos y garantizar la estabilidad económica.
Mientras tanto, la incertidumbre sobre las políticas comerciales de la administración Trump continúa, dejando en el aire el futuro de muchas economías que, como la de Costa Rica, han dependido históricamente del acceso preferencial al mercado estadounidense.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-