Periodista José Levy rompe en llanto al anunciar la muerte del Papa Francisco
En una transmisión en vivo difundida a través de la página oficial de CNN en español en Facebook, el periodista José Levy protagonizó uno de los momentos más emotivos.
La cobertura de un hecho histórico se tornó profundamente humana cuando el corresponsal internacional de CNN en español, José Levy, no pudo contener las lágrimas al confirmar el fallecimiento del papa Francisco.
Su reacción ha conmovido a millones de personas alrededor del mundo.
- Te Recomendamos Rodrigo Chaves decreta duelo nacional por muerte del Papa Francisco Nacional

En una transmisión en vivo difundida a través de la página oficial de CNN en español en Facebook, el periodista José Levy protagonizó uno de los momentos más emotivos que se recuerdan en el periodismo reciente.
Mientras informaba sobre la muerte del papa Francisco, el comunicador con una trayectoria extensa en la cobertura de noticias internacionales, se quebró en cámara, dejando ver su conmoción y el peso emocional de una noticia que, si bien histórica, resultaba difícil de procesar incluso para alguien con su experiencia.
El video, que ha sido ampliamente compartido y comentado en redes sociales, muestra a Levy con la voz entrecortada y visiblemente afectado mientras confirmaba el deceso del Sumo Pontífice.
A pesar de su intento por mantener la compostura, las emociones fueron más fuertes y, por un momento, el periodista dejó de lado la formalidad para mostrar su lado más humano.
Una reacción que da la vuelta al mundo
La autenticidad de la escena no tardó en generar reacciones entre los usuarios de redes sociales, quienes se volcaron a expresar su solidaridad con Levy.
Miles de personas destacaron la valentía del periodista al permitir que su sensibilidad emergiera en un momento tan solemne, rompiendo con la frialdad que a menudo se exige en el ejercicio del periodismo.
“Gracias, José Levy, por recordarnos que detrás de cada noticia hay personas con sentimientos”, escribió un usuario en Facebook.
Otro comentó: “Su reacción me hizo llorar. El periodismo también es humanidad”.
Este hecho ha abierto espacio para una reflexión más profunda sobre el rol de las emociones en los medios de comunicación.
Aunque tradicionalmente se espera que los periodistas se mantengan objetivos y distantes, cada vez son más las voces que defienden la idea de que mostrar emociones no resta credibilidad, sino que aporta cercanía y empatía en momentos de gran significado colectivo.
El peso simbólico de una noticia histórica
La muerte del papa Francisco marca un punto de inflexión en la historia reciente del Vaticano y de la Iglesia católica.
Jorge Mario Bergoglio, el primer pontífice latinoamericano y jesuita, fue una figura que rompió esquemas desde el inicio de su papado.
Su estilo directo, su enfoque pastoral y su constante defensa de los más vulnerables lo convirtieron en un líder espiritual admirado dentro y fuera de la Iglesia.
Para muchos periodistas, como Levy, informar sobre su muerte no era solo un deber profesional, sino también un acto cargado de significado personal.
A lo largo de los años, el corresponsal cubrió momentos clave del pontificado de Francisco, desde sus visitas a zonas de conflicto hasta sus gestos de apertura hacia sectores históricamente excluidos.
Humanidad en el oficio
Levy ha sido reconocido por su rigor periodístico y su compromiso con la verdad, y este episodio suma una nueva dimensión a su legado: la sensibilidad.
Así, la imagen de José Levy con los ojos húmedos al anunciar el fallecimiento del papa Francisco se convierte en un símbolo poderoso: el del periodista que informa, sí, pero también siente.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-