Revelan causa de muerte del Papa Francisco
El Sumo Pontífice murió a los 88 años, en su residencia, la Casa Santa Marta.
El papa Francisco murió la mañana del lunes 21 de abril en su residencia de la Casa Santa Marta.
La causa de su fallecimiento fue un derrame cerebral que derivó en coma y un colapso cardiovascular irreversible. Así lo detalló el informe médico oficial firmado por el profesor Andrea Arcangeli, director de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano.
- Te Recomendamos Así fue la última aparición del Papa Francisco | VIDEO Internacional

“Derrame cerebral, coma, colapso cardiovascular irreversible. Estas son las causas de la muerte del Papa Francisco, ocurrida a las 7.35 de esta mañana en su apartamento de la Casa Santa Marta”, detalló Vatican News.
El documento, publicado la tarde del 21 de abril por la Oficina de Prensa de la Santa Sede, señaló además que el Pontífice de 88 años presentaba antecedentes médicos significativos, entre ellos insuficiencia respiratoria aguda en el contexto de una neumonía bilateral multimicrobiana, bronquiectasias múltiples, hipertensión arterial y diabetes tipo II.
La muerte fue verificada mediante un registro electrocardiográfico tanatológico. “Declaro —escribe el profesor Arcangeli— que las causas de la muerte, según mi conocimiento y conciencia, son las arriba indicadas”.
El Papa Francisco muerte por ictus cerebral y colapso cardiovascular irreversible - Vatican News https://t.co/f7rsV3qLXQ
— Vatican News (@vaticannews_es) April 21, 2025
El Papa Francisco, cuyo nombre de nacimiento era Jorge Mario Bergoglio, fue el primer pontífice latinoamericano en la historia de la Iglesia Católica y ejerció su ministerio durante más de doce años.
¿Cuáles son los orígenes del papa Francisco?
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, en el seno de una familia de inmigrantes piamonteses. Su padre, Mario, trabajaba como contador en el ferrocarril, mientras que su madre, Regina, se dedicaba al hogar y a la crianza de sus cinco hijos.
Desde joven, Bergoglio mostró una vocación de servicio que lo llevó a ingresar al seminario diocesano de Villa Devoto y, posteriormente, a la Compañía de Jesús en 1958.
Su formación académica fue extensa: estudió humanidades en Chile, se licenció en filosofía en el Colegio San José de San Miguel y más tarde obtuvo otra licenciatura en teología. Antes de su ordenación sacerdotal en 1969, enseñó literatura y psicología en colegios jesuitas de Santa Fe y Buenos Aires, destacando siempre por su cercanía con sus alumnos y su preocupación por la educación integral.
En 1973, con apenas 36 años, fue elegido provincial de los jesuitas en Argentina, liderando la orden en un periodo de fuerte agitación política en el país.
Durante la dictadura militar, su papel fue controvertido, pero muchos testimonios destacan su labor en la protección de perseguidos por el régimen. Tras su gestión como provincial, continuó su labor académica y pastoral hasta que en 1992 Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Buenos Aires.
En 1998, tras la muerte del cardenal Antonio Quarracino, asumió como arzobispo de la capital argentina.
En 2001, fue creado cardenal por Juan Pablo II, y su influencia dentro de la Iglesia creció significativamente. Su austeridad era notoria: rechazaba lujos, vivía en un apartamento en lugar del palacio arzobispal y se trasladaba en transporte público.
Estas características lo convirtieron en un referente en América Latina, especialmente durante la crisis económica de Argentina en 2001, donde sus mensajes sobre justicia social resonaron profundamente.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-