¿Qué pasa con el ROP cuándo una persona muere?
Conoce AQUÍ si los familiares pueden reclamar los fondos.
Cuando una persona fallece en Costa Rica, sus bienes no son lo único que queda en manos de sus seres queridos.
También los fondos acumulados en el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP) pueden ser reclamados por los beneficiarios, siempre que se cumpla con un procedimiento legal que ha sido agilizado en los últimos años.
- Te Recomendamos Cuál es el horario de los parquímetros en San José y la tarifa Nacional

El ROP es un sistema de ahorro obligatorio que se creó con el fin de complementar la pensión que reciben los trabajadores del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Durante la vida laboral, tanto el patrono como el trabajador aportan a este fondo, el cual es administrado por operadoras privadas bajo supervisión estatal.
Una vez que la persona se jubila, el dinero acumulado se convierte en un ingreso adicional.
El abogado Kabul Ugalde indicó que estos recursos se le pueden proporcionar al afiliado en tres modalidades que pueden ser: enfermedad terminal, una vez que se pensione, solicitar este monto por tractos, y como una tercera opción, solicitar un 25% de esos recursos cada nueve meses
¿Qué ocurre con ese dinero si el trabajador muere antes de retirarlo?
La ley permite que esos fondos sean heredados, pero la clave está en saber cómo proceder y quiénes tienen derecho a ellos.
Antes de 2020, las personas que deseaban reclamar el ROP de un familiar fallecido tenían que acudir a un proceso sucesorio civil, lo cual resultaba costoso y lento.
Sin embargo, a partir de una reforma legal impulsada por la Superintendencia de Pensiones (SUPEN) y el Poder Judicial, habilitó un procedimiento más rápido y gratuito por la vía laboral.
Este proceso se conoce como “distribución de prestaciones de personas trabajadoras fallecidas” y se tramita en los juzgados de trabajo.
Gracias a esta vía, un juez laboral puede ordenar el pago del dinero del ROP a los beneficiarios en un plazo que puede ser menor a seis meses.
Además, si los solicitantes no cuentan con recursos para pagar un abogado, pueden recibir apoyo gratuito a través de la defensa pública laboral.
- Te Recomendamos ¿Qué significa un duelo nacional y cómo se vive tras la muerte del Papa Francisco en Costa Rica? Nacional

¿Quiénes pueden recibir los fondos?
El Código de Trabajo establece un orden de prioridad para distribuir las prestaciones del trabajador fallecido.
En el caso del ROP, se aplica la siguiente jerarquía:
- Cónyuge sobreviviente, hijos menores de edad o con discapacidad.
- Hijos mayores de edad y padres del fallecido.
- Otros herederos legales definidos por el Código Civil, como hermanos, sobrinos o abuelos.
Si la persona fallecida había designado beneficiarios directamente ante su operadora de pensiones, el proceso es aún más simple, ya que el dinero puede ser entregado sin necesidad de intervención judicial.
Oscar Benavides, Director de negocios de Popular Pensiones indica que los beneficiarios serán aquellos que el trabajador haya dejado establecido en la Operadora de Pensiones a la que está afiliado, en caso de no existir beneficiarios, la persona interesada en recibir estos recursos debe hacer el Trámite ante el Juzgado de Trabajo más cercano a su domicilio.
Esto lo rige el Artículo 85 del Código de Trabajo por lo que el Juez determinará los beneficiarios de estos dineros de acuerdo con la normativa vigente.
- ¿Qué pasa con el ROP cuándo una persona muere?
- Televisión
La importancia de designar beneficiarios
Las autoridades recomiendan que cada persona afiliada al ROP actualice periódicamente su lista de beneficiarios ante su operadora.
Este trámite puede hacerse de manera sencilla, ya sea de forma presencial o digital, y evita largos trámites legales en caso de fallecimiento.
Muchas personas desconocen este derecho y no realizan la designación.
En esos casos, los familiares deben acudir al juzgado laboral para que se determine a quién corresponde el dinero, lo cual puede generar demoras o incluso conflictos entre allegados.
Además, si no se reclama el dinero en un periodo prolongado, podría haber complicaciones administrativas para su recuperación.
- Te Recomendamos Emiten alerta sanitaria por la venta de estos productos En Alerta

Cómo saber dónde estaba afiliada la persona
Las operadoras de pensiones ofrecen herramientas en línea para que los familiares puedan consultar en cuál entidad estaba afiliada la persona fallecida.
Esta información es crucial para iniciar el trámite correspondiente.
Una vez identificada la operadora, los solicitantes deben presentar documentación básica, como el certificado de defunción, cédula de identidad y documentos que prueben el vínculo con el fallecido.
Algunas operadoras también ofrecen instructivos detallados sobre el proceso judicial y la lista de requisitos.
La Superintendencia de Pensiones (SUPEN) le indica las opciones para verificar cuál es la operadora de pensiones a la que pertenece, puede consultar dicha información en el siguiente enlace
Un derecho que no debe perderse
El ROP es un derecho patrimonial y no desaparece con la muerte del afiliado.
Es dinero que pertenece al trabajador y, en caso de su fallecimiento, puede beneficiar directamente a su familia.
Por ello, tanto el Poder Judicial como la SUPEN han insistido en la necesidad de divulgar esta información y fomentar la cultura de previsión entre los trabajadores costarricenses.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-