user-icon user-icon
  • Clima
    • Provincia de San José 14ºC 13ºC Min. 26ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Viernes
      • 11º / 22º
      • Rain
      • Sábado
      • 11º / 23º
      • Rain
      • Domingo
      • 10º / 21º
      • Rain
      • Lunes
      • 11º / 23º
      • Rain
      • Martes
      • 12º / 22º
      • Rain
    • Pronóstico en video Emily Quiñones nos da el pronóstico del tiempo en Costa Rica para este miércoles 23 de abril de 2025.
    • Emily Quiñones nos da el pronóstico del tiempo en Costa Rica para este miércoles 23 de abril de 2025.
      • Video
      • media-content
Nacional

Aprueban ley para promover salud mental en todos los centros educativos

Así será el nuevo plan nacional, con la ley que declara de interés público la enseñanza de la salud mental.

Redacción Multimedios Costa Rica /

Aunque Costa Rica se ha perfilado como uno de los países en el top 10 de países más felices del mundo, irónicamente es el país con mayor incidencia de acoso escolar, según la Organización de Naciones Unidas ONU.

Es por esto que la Asamblea Legislativa aprobó, en segundo debate, el expediente 24.528, con la ley que declara de interés público la enseñanza de la salud mental y ordena su incorporación gradual en los programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria, tanto públicos como privados. 

Cambios en el examen teórico de manejo
arrow-circle-right

¿Cuál es el objetivo de esta ley?

La normativa pretende crear condiciones escolares que favorezcan el bienestar emocional, la convivencia pacífica y el rendimiento académico. Entre sus metas clave se encuentran:

  • Prevención temprana de trastornos mediante protocolos para identificar señales de riesgo y activar rutas de atención oportunas.
  • Reducción de la carga económica y social asociada a la atención tardía de problemas de salud mental.
  • Fomento del bienestar psicológico como elemento esencial para el éxito académico y la permanencia escolar.
  • Impulso al desarrollo social y económico, al considerar la salud mental un pilar para la participación plena en la sociedad.

¿Quiénes deben garantizar que esto se cumpla?

El Consejo Superior de Educación CSE y el Ministerio de Educación Pública MEP diseñarán un Plan Nacional de Salud Mental Escolar que abarcará cuatro ejes:

  • Prevención y detección temprana: guías para docentes y personal administrativo sobre cómo reconocer síntomas y derivar casos.
  • Capacitación continua del personal educativo: formación obligatoria y periódica en temas como manejo de crisis, acompañamiento emocional y atención inclusiva.
  • Cultura de inclusión y respeto: campañas y actividades que promuevan la empatía, prevengan el acoso y reduzcan el estigma.
  • Evaluación y mejora continua: indicadores de impacto, informes anuales a la Asamblea Legislativa y protección estricta de los datos personales.

De acuerdo con el vocero del Ministerio de Educación Pública MEP, el señor Joshua Quesada, el Viceministerio académico, así como las distintas direcciones que lo conforman, ya se pusieron en contacto con Presidencia para empezar a trabajar en distintos aspectos de la Estrategia de Salud Mental para poder cumplir y aportar con esta Ley. 

Para el señor Quesada, es importante mencionar que ya el MEP ha tenido esfuerzos en ocasiones anteriores para promover la salud mental en las aulas, sin embargo, ahora se podrá trabajar en una estrategia más diversificada que busque abarcar distintos aspectos del currículo y distintos aspectos de la aplicación de la salud mental en las áreas que se desarrollan en los centros educativos.

Alcance y aplicación

La ley abarca desde la educación preescolar hasta la diversificada. Cada centro deberá incorporar contenidos de salud mental en sus currículos y adaptar los reglamentos internos para contemplar estrategias restaurativas frente a conflictos. 

El Poder Ejecutivo dispone de seis meses para publicar los reglamentos; el MEP presentará un informe de avance un año después de su entrada en vigor.

Recursos y alianzas

De acuerdo con esta Ley, el MEP podrá firmar convenios con la Caja Costarricense de Seguro Social CCSS, el Patronato Nacional de la Infancia PANI, universidades públicas, fundaciones y organismos internacionales. 

Estos acuerdos permitirán compartir personal especializado, materiales educativos y financiamiento. Además, la ley habilita la búsqueda de cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud OPS y UNICEF para diseñar guías basadas en evidencia.

Desafíos que podría conllevar su implementación

En los centros educativos públicos existe un déficit de profesionales en orientación y psicología escolar, ya que en la actualidad existe un orientador por cada 1.200 estudiantes, lejos de la recomendación internacional.

Algunos centros educativos carecen de infraestructura adecuada, como, por ejemplo, espacios adecuados para la atención confidencial.

El MEP deberá gestionar partidas específicas en próximos ejercicios fiscales para contratación de personal y adquisición de materiales.

Impacto esperado

La implementación eficaz del plan busca disminuir las tasas de acoso escolar, autolesiones y ausentismo, además de mejorar el desempeño académico y la permanencia estudiantil. 

A nivel macroeconómico, se proyecta una reducción de los costos asociados a la atención de trastornos mentales y del impacto en la productividad futura de la población.

Con la firma presidencial pendiente y los reglamentos en preparación, Costa Rica se encamina a integrar la salud mental como componente esencial de la educación y promover entornos escolares más seguros, inclusivos y resilientes.


  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon